Open Water ¿En que consiste y para que es necesario?

Antes de nada, me gustaría decir, que este post, no consiste en informar minuciosamente sobre en qué consiste el proceso de obtener ésta titulación, aunque bueno, algo de información también os facilitare.

Más bien, se trata de narrar mi experiencia, y sobre todo, sensaciones, sensaciones a la hora de realizar el curso.

También me parece interesante comentar, que el agua, es un medio en el que siempre me he sentido muy seguro, ya que, cuando era algo más joven, practiqué la natación como deporte. Ésta información, me parece necesaria, porque no podía imaginar tener ciertas sensaciones, que más adelante explicare.

¿Que es Open Water?

Básicamente, es la titulación necesaria para adentrarse en el mundo del buceo. Buceo recreativo. Esta titulación, nos permite sumergirnos hasta una profundidad de 18 metros, metros a los que podremos descender, siempre acompañados de un instructor o buceador experimentado, y que tenga una titulación superior. Es decir, no nos habilita para bucear por nuestra cuenta.

¿Edad mínimo para un open water junior?

12 años ¿Por qué hago éste repentino inciso? Muy sencillo, cuando realice el curso, en el año 2015, julio de 2015 para ser exactos, junto a nosotros había tres niños, de los cuales, dos eran las hijas del instructor Jesus. Por aquel entonces, ya me pareció una idea muy cautivadora, el hecho de poder realizar una actividad de esta entidad, no olvidemos que entraña cierto riesgo, en familia. Creo fervientemente, que es una experiencia, que sin lugar a dudas, NUNCA olvidaremos, de realizarla con los más peques de la casa.

Os he dicho que iba a hablar de sensaciones, pues bien, aquí va la primera. Mi sensación respecto a estos renacuajos con el agua, y las inmersiones, es muy, muy positiva. Salian entusiasmados del agua, y bajo ella, se les podía ver disfrutar, disfrutar apasionadamente, con esa sensación de respirar bajo el agua.

¿En que consiste el curso?

Bueno, aquí podemos hablar de diferente tiempos, en cuanto a la duración del mismo. Pero, como he escrito unas líneas más arriba, voy a comentar mi experiencia, y ya que estamos, creo que debo mencionar al club con el que obtuvimos la titulación ¿Por qué me parece necesario mencionar al club? Pues, básicamente, porque el trato además de ser profesional, fue muy personal, añadiendo que el instructor fue muy eficiente a la hora de transmitir los conocimientos necesarios para dicha práctica. Así que… Club de buceo a tener en cuenta, sobre todo si sois alaveses, o cercanías… ARABA-SUB (os dejo su página de Facebook, ya que no he encontrado la página oficial).

Vale, ya me estoy explayando más de los que tenía en mente… Duración del curso en nuestro caso, una semana. Siete días, cinco de ellos, de teoría y practica en aguas confinadas, y los otros dos de prácticas en aguas abiertas, realizando los ejercicios de todo lo aprendido en los cinco primeros días.

¿Que son aguas confinadas? Fácil, una piscina ¿Y aguas abiertas? La mar.

En resumen, de lunes a viernes, tuvimos dos horas de teoría, y algo más de una hora de inmersión, en aguas confinadas. El lugar elegido para las practicas, no pudo ser mejor, ya que la piscina en la que hicimos las inmersiones constaba de un foso de más de cinco metros. ¿Por qué me parece muy importante este detalle? Porque las diferentes sensaciones, que van recorriendo tu cuerpo, según vas descendiendo en profundidad, cambian. Y para concluir, el fin de semana, sábado y domingo, realizamos cuatro inmersiones en aguas del Cantábrico.

Impresiones, de las primeras inmersiones en aguas confinadas

Como he mencionado al principio del post, he sido nadador, y el agua es un medio, casi natural para mi. Pues bien, sensación de agobio, rozando la ansiedad, jaja.

Al encontrarme, en esta fechas, en una situación personal complicada, al principio atribuí estas sensaciones a mi estado, pero como era algo que no me terminaba de encajar, decidí preguntar al resto de aventureros. Las impresiones de la mayoría, quitando los peques, que son unos cracks, fue muy parecida. Misma impresión de ansiedad, a la hora de respirar bajo el agua.

Hay que recordar, que es la primera vez que se respira bajo el agua en la vida, por lo que se trata de una sensación nueva y extraña. A este detalle, hay que añadir, que el material necesario e imprescindible para la practica, pesa un quintal (Creerme, para bucear, quizás no hay que estar muy en forma, pero para transportar el material y moverse con él, sí 😂). Añadimos un traje de neopreno ceñido a la ecuación, junto con un jacket, igual de ajustado o más, y tenemos como resultado un factor de agobio con el que no contábamos .

Teniendo en cuenta estos pequeños factores, parece natural, tener estas sensaciones en los primeros chapuzones. También, reseñar, que según van pasando los días, estos inconvenientes vas diluyéndose , y da comienzo esa otra sensación de estar volando bajo el agua. ¡SI! He dicho volar bajo el agua. Ingravidez. Eso si, una vez, que se va mejorando la técnica, y la flotabilidad va siendo más estable, es cuando nos invade esta sensación tan espectacular. Es entonces cuando sientes, la anteriormente mencionada ingravidez. Sensación AUTENTICA, os lo puedo asegurar.

Impresiones, de las primeras inmersiones en aguas abiertas.

En nuestro caso, el lugar elegido por el instructor, fue Castro Urdiales. Pueblo, situado en la provincia de Santander, población casi limítrofe con la provincia de Vizcaya. Aprovecho para recomendar esta localidad, que no tenía el gusto de conocer, y que me sorprendió gratamente.

¿Inmersiones? Cuatro. Dos por día. En nuestro caso, distribuidas en mañana y tarde, de sábado y domingo.

¿Sensaciones? Hay que decir, que este post, lo estoy escribiendo dos años después, con las escasas notas apuntadas en mi memoria, que hacen la función de bloc de notas improvisado, para recordar la experiencia. Y después de haber buceado en Mallorca, Malta (post que os recomiendo leer) y Tenerife.

Hago este apunte, porque el agua del Cantábrico, es poco agradecido. Es decir, visibilidad escasa, fauna limitada y frío, mucho frío en las inmersiones. Obviando estos pequeños detalles, decir, que no tiene nada que ver bucear en aguas abiertas respecto a las confinadas, paso necesario e imprescindible, no olvidemos. Aunque creo que hay cursos, en los que directamente te adentras en aguas abiertas, desde mi humilde punto de vista, la opción de la «piscina» me parece muy acertada, para hacernos con la equipación y aclimatarnos al hecho de bucear, de una manera correcta y sobretodo, segura. Las corrientes, el oleaje nada más adentrarte en el medio, hacen que ya de por sí la sensación respecto a la piscina sea muy diferente, y el riesgo sea más palpable.

Para finalizar

Tan solo decir que es una experiencia ÚNICA, equiparable seguramente a la que sienten los astronautas en esa envidiada sensación de ingravidez que no me canso de repetir e intentar transmitir.

Curso totalmente recomendable para realizar en soledad, con amigos, pareja, o familiares. Que además aporta esa posibilidad de descubrir parajes inigualables bajo el agua en todos aquellos viajes que vayamos a realizar en un futuro, siempre y cuando tengamos el agua como opción.

Para finalizar me gustaría recomendarte la sección» Diving with -MiFaDeLoSu-« donde podrás encontrar videos y escritos de diferentes puntos de buceo. Entre ellos, destinos como Malta o Maldivas.

Carlos Ramajo para –MiFaDeLoSu

 

[amazon_link asins=’B07GT7Q2Q2,B07B4TQMX8,B07GSVDFTQ,B0723DCXWM,B071PB1Y59,B079997B64,B074J5LHVT,B008B76CZQ,B07933LXKJ,B07D8SNQW2′ template=’ProductCarousel’ store=’mifabrdelossu-21′ marketplace=’ES’ link_id=’5c632fff-f3d2-4628-9709-cf511ecc9507′]

 

2 comentarios de “Open Water ¿En que consiste y para que es necesario?

  1. Pingback: Bucear en Malta: El paraíso de los pecios (Parte I) – Diving Life

  2. Pingback: Nueva aventura, en ésta ocasión, Maldivas. – Mi fábrica de (los) sueños

¿Te ha gustado el post? ¡Deja un comentario!

A %d blogueros les gusta esto: